jueves, 26 de junio de 2014

Actividad cuatro. Hacer un plan de clase con el modelo ASSURE


 Plan de clase desarrollado con el modelo ASSURE.

Analizar el Aprendiz: 

Ø  Nivel: tercer grado del primer ciclo del nivel medio. Modalidad técnico profesional.

Ø  Asignatura: Contabilidad Básica
Ø  Los estudiantes tienen una edad promedio de 16  a 17 años. 
Ø  Los estudiantes poseen habilidades en el uso de la tecnología, que serán de gran uso para el desarrollo de la clase.

Objetivos:

Al abordar el primer módulo los estudiantes deberán: 

Ø  Demostraran habilidades para hacer un buen manejo básico contable.
Ø  Tendrán conocimientos de todos los asientos y libros contables.
Ø  Especificar el origen de las cuentas.
Ø  Manejar los asientos en Excel.

Métodos:

Ø  Desarrollaran ejercicios prácticos sobre los asientos contables.
Ø  Cada participante tendrá un computador para registrar de forma automática los asientos.
Ø  Se realizaran exposiciones grupales sobre las generalidades del tema.
Medios:

Ø  Adecuar el área de laboratorio para que cada alumno participe activamente desde un computador.
Ø  Ubicar todos los materiales que sirvan de apoyo a la clase.

Materiales:

Ø  Computador
Ø  Data show para proyectar los cálculos.
Ø  Uso de internet
Ø  Hojas de cálculo y lápiz



Participación:
Ø  En grupos de 4 personas deberán exponer el origen de la contabilidad por valor de 10 puntos.
Ø  Cada alumno debe presentar en el proyector una práctica que previamente le será asignada por valor de 10 puntos

Revisión del material, asegurarse de que tanto el área de trabajo, como los recursos a utilizar estén adecuados.

Preparación de los materiales, verificar que todo esté en su lugar, preparado para el inicio del proceso, se utilizara un vídeo, el facilitador se encargara  de acondicionar el lugar para que los dicentes puedan iniciar a tiempo con sus exposiciones, la cuales están programada en grupos de 4 personas.

Preparación del Ambiente, adecuar el aula para desarrollar la actividades, asegurándose de que la energía eléctrica y/o inversor esté funcionando.


Propiciar experiencia, hacer una presentación del tema en power point.


Evaluación:

Ø  Se asignará una puntuación total máxima de 10 puntos para cada estudiante, por su trabajo expuesto. Se tomará en cuenta la expresión de la exposición realizada, así como la explicación del proceso de realización de la práctica.
Ø  Se realizara una práctica en general con el uso del data show.







miércoles, 25 de junio de 2014

ACTIVIDAD 8 NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES


Nativos e Inmigrantes Digitales”, es un tema que está en auge en estos tiempos.  Personas nacidas en el pasado siglo, que intentan involucrarse en el mundo tecnológico en que se vive, y personas nacidas en este siglo que son capaces de entender con facilidad cada nueva tecnología que sale al mercado.

Debe describe las diferencias que existen entre la generación actual de jóvenes -que ha nacido y crecido con la tecnología- para los que acuña el término “Nativos Digitales”, y las generaciones anteriores -que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas- los Inmigrantes.

En el contexto educativo se hace necesario que las pasadas generaciones que aun forman parte del proceso de aprendizaje se apropien de las nuevas tecnologías, si se quiere obtener mejores resultados.

Es necesario reclamar a los educadores nuevas formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje. Muchos de los aprendizajes que poseen los alumnos actuales, los han adquirido a través de una pantalla, lo que hace más fácil el uso de la tecnología en las aulas, ya que facilita dicho proceso. Hoy en día es una necesidad estar a la vanguardia con la tecnología.

Es impresionante como pueden expresarse y comunicarse los llamados Nativos Digitales, estas habilidades por el contrario no las poseen los Inmigrantes, aun hacen uso de un lenguaje que a los nativos les parece obsoleto, lo que hace más difícil su compatibilidad en la educación, tanto en las escuelas, como en los hogares.
Por todo esto se requiere un equilibrio entre ambas personalidades y no ver ninguna de las dos como un obstáculo o amenaza, sino que por el contrario se deben de aprovechar las características de las dos.


Como verdaderos educadores, debemos pensar en cómo enseñar los contenidos pasados con las nuevas herramientas y medios, haciendo uso del lenguaje de los Nativos Digitales. Se necesita hacer un cambio importante en el ámbito de la metodología, que viene a ser un elemento clave. De esta manera los Inmigrantes no tienen la necesidad de borrar su pasado educativo, que sería imposible, y los Nativos no tendrían que dejar su forma digital de aprender.

Es preciso que los Inmigrantes Digitales se convenzan de que está a su alcance impulsar esta metodología novedosa en cualquier tema, en cualquier grado o nivel, usando guías para que los estudiantes también las utilicen.
                                                
La labor del docente consiste en educar y enseñar a las nuevas generaciones; entonces, los mismos deben intentar abrirse a la realidad, no necesariamente olvidando sus tradiciones, pero si evitando su tendencia a la repetición de fórmulas didácticas del pasado.

Si los educadores y profesores Inmigrantes Digitales realmente desean contactar, comunicarse e interactuar con los estudiantes Nativos Digitales –que son todos los que constituyen nuestra actualidad– tendrán que someterse al cambio. Ha llegado de eliminar sus temores al cambio e involucrarse en el maravilloso mundo digital, que ha venido a acomodarnos a todos.

¿Por qué no aprovechar la capacidad que tienen los alumnos de hoy día, en lugar de satanizar los nuevos medios, y por qué no considerar que por medio a juegos, dinámicas, pantallas, nuestros estudiantes son capaces de aprender aún más de lo que los Inmigrantes han aprendido sin contar con dichas herramientas?

Hay que aprovechar cada herramienta tecnológica que tenemos a nuestro alcance! Nuestros alumnos son unos genios utilizando la tecnología, entonces aprovechemos sus capacidades para crecer y mejorar nuestra sociedad, el momento ha llegado!.



BITÁCORA DE CONTENIDO DE LA TERCERA SEMANA

BITÁCORA DE CONTENIDO DE LA TERCERA SEMANA
Como cada semana, el maestro inicia la jornada con una canción. En esta ocasión le tocó el turno a la maravillosa canción Himno de Victoria, de Danny Berrios. Esta canción nos invita a refugiarnos en Dios en todo momento, sin importar que tan duras sean las circunstancias.
En ese mismo orden se hizo una invocación a Nuestro creador.
En el desarrollo de la clase se abordaron cuatro interrogantes que hay que hacerse al momento de integrar tecnología en los Centros Educativos.
Competencias: ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
Los alumnos deben de alcanzar las competencias buscando los medios e informaciones necesarias. Deben de fundamentarse en protección de acoso, apresto educativo, búsqueda de información, evaluación de sitios web y su uso razonable.
Planificación: ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias que hemos descrito anteriormente?
 Pues haciendo un uso adecuado en cada situación.
Formación: ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentarse exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el primer punto?
 Debe de ser un personal no solo con la capacidad técnica, sino que también debe de contener formación tecnológicamente, que sea capaz de velar por el mejor de los intereses de los alumnos.
 De especificaron además las fases de la incorporación de las TIC en el proceso educativo.
Las mismas son:
  1. dotación de equipamiento.
  2. Capacitación tecnológica.
  3. Capacitación Pedagógica
  4. Evaluación.
En conclusión se dieron algunas recomendaciones, como las siguientes:

  1. El proceso de formación debe estar acompañado por guías competentes, que monitoreen constantemente el uso de las TIC.
  2. Es necesario hacer uso de la planeación estratégica, para no usar las TIC solo por usarlas.
  3. Los docentes deben de conservar su rol de maestros dirigentes del proceso educativo, para dejar que por el uso de la tecnología el grupo se le salga de las manos.

jueves, 19 de junio de 2014

ACTIVIDAD 9 Guía de Trabajo INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC


1. Problemas de Enseñanza Aprendizaje

a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Uno muy importante es la diversidad que existe en cada grupo. Cada persona es diferente y por ende, debe de prestársele la debida atención.

No obstante a esto, no todos los estudiantes tienen las mismas comodidades y oportunidades en la sociedad, lo que implica un ajuste en las asignaciones, de modo que cada participante pueda cumplir con sus obligaciones.

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?

Tanto enseñar como aprender son tareas que requieren dedicación y tiempo. Si se cuenta con medios que aporten a estos procesos, todo es más fácil. Desde un punto de vista, aprender es más fácil, ya que podemos ajustarnos a nuestro modo de aprender, mientras que para enseñar, debemos de conocer la capacidad de aprendizaje que posee cada individuo, para luego buscar métodos accesibles a ellos.

c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?

Con el uso de la tecnología los problemas que surgen en las aulas son más fáciles de enfrentar, ya que con la fluidez de la información, la facilidad de los alumnos para aprender por medio a una pantalla y lo practico que resulta ser, la tecnología ha llegado a aportar múltiples soluciones y a acomodar no solo al alumno, sino también al maestro.

2. Aportes de la Tecnología

a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de enseñanza aprendizaje?

Aporta de una manera muy significativa, ya que facilita la información, ahorra el tiempo, se tiene mayor organización, se cuenta con mayores fuentes de información, se puede socializar ideas con los demás alumnos y maestro y se tiene mayor desarrollo cultural.

b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?

Se ha comprobado mediante estudios realizados, que los alumnos que tienen acceso a la tecnología, van mucho más adelante que los alumnos que no tienen este privilegio.
Los mismos docentes tienen mayor resultado impartiendo sus clases con el uso adecuado de la tecnología.

3. Problemas para Usar Tecnología

a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?

Primeramente muchos de los docentes de hoy en día, no están preparados para manejar la tecnología, pero este no es el problema en sí, sino que los mismos se resisten al cambio. No quieren capacitarse para poder acceder al uso adecuado de la tecnología.
Pero no solo eso, sino que la mayoría no cuentan con los equipos necesarios, porque piensan que no los necesitan y aun se aferran al modelo tradicional.
Además, ven la tecnología como una amenaza, lejos de verla como un apoyo a su labor como docente.
Otro factor de gran importancia, es que los maestros se resisten a usarla por su alto costo, además de que tienen que estar actualizándose constantemente.

b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?

Haciendo que los maestros tomen conciencia de la gran importancia que tiene hoy día el uso de la tecnología. El docente debe de entender que los alumnos han nacido en la era de la información y la comunicación, y por ende no pueden hacerse ajenos a este hecho.
Además de esto, hay que hacerles ver a los docentes que la tecnología no es una amenaza para su labor, sino un gran aliado.

4. Elementos a Considerar

a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?

Que cada Centro Educativo cuente con los equipos necesarios, para que ningún alumno se quede fuera de esta gran oportunidad.
Que los docentes estén debidamente preparados para impartir una docencia con el uso de la tecnología.
Que los docentes sean personas capaces de tomar el control de las diversas situaciones que se puedan presentar.
Que cada alumno tenga acceso a la tecnología de alguna manera.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?

Todos estos elementos tienen que ver con los profesores, ya que este es el ente fundamental para guiar el proceso de aprendizaje con el uso de la tecnología.

5. Impacto en Alumnos

a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?

El mundo digital en el que vivimos, es el mundo en el que nuestros alumnos han nacido, muchos de sus aprendizajes los han adquirido a través de una pantalla. Es por esto que el uso de la tecnología en las aulas, ha venido a transformar la manera en que el alumno aprende, porque es una forma más fácil y accesible para ellos.

b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?

Desde un punto de vista, podrían estar preparados, porque el alumno de hoy en día no se conforma con lo que el maestro puede ofrecerle en las aulas, sino que va más  allá y se prepara de todas las formas y en todos los medios posibles.
Ahora bien si el alumno se limita solo a lo que el maestro imparte en el aula, sin uso de la tecnología, no hay manera de que esté preparado para enfrentar el mundo laboral tan digital que tenemos actualmente.

c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?

Nos enfrenta al dilema de que obligatoriamente debemos de actualizarnos y prepararnos para hacer el uso adecuado de la tecnología en las aulas.

6. Sociedad del Conocimiento

a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
La cambia de manera radical, porque no es lo mismo un alumno que asista al aula, escuche el discurso del maestro, se traslade a hacer una tarea en un cuaderno y luego regrese al aula a hacer lo mismo. Que un alumno que este en un salón de clases con acceso a mayor información, que puede auxiliarse de la computadora para digitar sus tareas, que pueda comunicarse y consultar con su maestro y compañeros de sus dudas.
En definitiva, el uso de la tecnología hace que nuestros aprendizajes se fijen más rápido y también con mayor eficiencia.

b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?


Si el docente toma la tecnología a su favor, seguirá teniendo el rol de facilitar, de quien lleva el control de todo el proceso de aprendizaje, a la vez que se involucra y se hace parte de grupo de socialización. Facilitándose el mismo su trabajo a la vez que aprende nuevas cosas con los demás miembros del grupo.

Bitácora de contenidos de la segunda semana

Bitácora de contenidos de la segunda semana
La segunda clase se inició con la canción ¡Que se abran los cielos! De Nancy Amancio.
Se hizo una oración a Nuestro Creador. Luego se hizo una retroalimentación de la semana anterior. Seguido se habló de que existen varias razones por las cuales es importante el uso de la tecnología en las escuelas. Algunas son: económicas, sociales, culturales y pedagógicas.
Se desarrolló el tema de las competencias del siglo XXI. Se decía que este es un concepto intuitivo que sugiere que la sociedad y la economía del conocimiento requieran de nuevas competencias, como pensamientos críticos, formas de trabajar, digital, desarrollo social y personal, pero que en los centros escolares, no están dirigidas de la mejor manera.
El maestro resalto tres conceptos muy interesantes:
1. El evangelismo tecnológico: son quienes le han dado todo el protagonismo a la tecnología, lejos de usarla para enriquecer y facilitar el proceso de aprendizaje.
2. Pesimismo tecno pedagógico: el maestro desplaza el uso de la tecnología, porque la ve como una amenaza a su rol de maestro.
3. Realismo: desarrollar un horizonte razonable para aprender más, mejor y distinto. Este es el anhelo de todo profesional docente responsable. Lo que yo llamaría equilibrar los dos primeros conceptos.
Además de esto, el maestro abordo algunas ventajas y desventajas del uso de la tecnología.
Desde la perspectiva del aprendizaje: mayor información, desarrollo cultural, dinamismo, organización, socialización, tiempo, planificación, agilidad, etc.
Entre las desventajas están: mayor distracción, información errada, pérdida de tiempo, dependencia, ansiedad y adicción, cansancio visual, alto costo, ect.

Se finalizó el tema diciendo que debe de existir un nuevo paradigma. Debe de actualizarse el sentido de la educación y hacerla acorde a las necesidades del presente siglo.

Bitácora de contenidos primera semana

Bitácora de contenidos primera semana:

La primera semana se inició la clase con la frase de Aristóteles: lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo.
El facilitador Etanislao De La Cruz hizo un auto presentación formal de su persona y así mismo de la materia tecnología Educativa.
Se presentó el siguiente objetivo general: dotar a los participantes de la base teórico práctico, que fundamenta las nuevas tecnologías, para su aplicación e integración en el proceso educativo.
Se impartieron diferentes temas, dentro de los cuales estaba el origen de la educación. Del mismo se decía que surgió con la revolución industrial, a finales del siglo XVII, principios del XVIII por la necesidad de aprender a manejar las nuevas maquinarias.

Estas fueron algunas definiciones dadas en esta primera clase:

Educación: es el proceso de socialización y endoculturacion, a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, actitudes, valores, entre otros elementos de igual importancia, que son necesarios para que un individuo se integre a la sociedad.
Datos: son parte de la información que carece de sentido.
Información: conjunto de datos procesados.        
Se dio inicio al tema las TIC y su importancia en el proceso de aprendizaje.

Se finalizó con la presentación del video ¿Te atreves a soñar?

miércoles, 11 de junio de 2014

Opinión sobre lo tratado en  la primera clase.
Sobre los temas impartidos, sabia hacer una diapositiva, a excepción de que se puede colocar texto adicional para consumo exclusivo del docente en la parte inferior de cada pagina, esto no lo sabia y considero que es de gran importancia.
Sabia que es de gran importancia el buen uso de la tecnología para obtener los mejores resultados en la educación.
Reforcé los conocimientos que tenia sobre la educación, los conocimientos, los datos, las informaciones, entre otros términos de igual importancia.
No sabia crear un blog y en esta clase pude hacerlo.
En sentido general esta asignatura esta y seguirá creando en mi la conciencia de trabajar con el uso de la tecnología, para contribuir al desarrollo de mejores profesionales para la sociedad.

El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales.

El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales.
Muy interesante. Como docentes lo único que debemos hacer es aprovechar los medios que tenemos, usar la tecnología para enriquecer la práctica docente, dando más participación a nuestros alumnos en el proceso de aprendizaje, precisamente en lo que ellos saben hacer, que es manejar a la perfección la tecnología.
El mundo digital en el que vivimos, es precisamente el mundo en que nuestros alumnos han nacido. Muchos de sus aprendizajes lo han adquirido a través de una pantalla. Es por esto que debemos de aprovechar la tecnología para seguir creando espacios de aprendizaje para ellos. No debemos ver la tecnología como una barrera, al contrario, la tecnología ha venido a aportar mucho a lo que es la educación.

No está mal que se use en los salones de clases, lo único es que el docente no debe de perder el control de sus clases, pues este sigue teniendo la misma autoridad que antes, solo es cuestión de asumirla.
Te atreves a soñar?
En la vida siempre hay que atreverse a soñar. Debemos de ser entes pensantes y confiar en que cada cosa que pasa, es por alguna razón.
Es necesario que nos atrevamos a salir de nuestra zona de confort, ese espacio que conocemos y estamos acostumbrados. Si bien es cierto que la costumbre algunas veces nos impide querer hacer cosas nuevas, también es cierto que debemos de atrevernos a intentar una y otra vez buscar nuevas cosas. Solo tenemos que pensar que si en nuestro pasado nos hubiésemos quedado en el mismo lugar, sin hacer cambios productivos, quizás estaríamos ahí mismo, sin cambios, sin beneficios, sin crecimiento.

En este mundo tan competitivo en el que vivimos, es necesario entonces, atrevernos a soñar y hacer posible que esos sueños se hagan realidad.